Todo lo que buscas sobre el Ehang 184: el futuro drone taxi de China

Cada vez estamos más cerca de ver drones transportando personas. Te contamos las características del primer drone taxi de China
Pablo Gómez2 años ago14334 min

Recientemente el drone Ehang 184 realizaba su primer vuelo con humanos, eligiéndose para ello precisamente la ciudad china de Guangzhou (Cantón): y es que este drone taxi fabricado en China está llamado a revolucionar el futuro del transporte. Te explicamos por qué.

El Ehang 184 ya había sido sometido anteriormente a varias pruebas, acumulando más de un millar de vuelos aunque siempre de corta duración y sin tripulantes, principalmente en Dubái y en Nevada (EE.UU.).

Su nombre procede de combinar el de la propia startup china que lo ha diseñado y fabricado, Ehang, con el hecho de que puede transportar a un pasajero, que tiene 8 hélices, y que éstas van montadas sobre 4 brazos.

Características del EHang 184

Según nos cuenta su fabricante, por sus características el EHang 184 puede recorrer una distancia de hasta 50 kilómetros a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora volando a una altura de crucero de 500 metros. Sus dimensiones son de 4 metros tanto de ancho como de largo, mientras que su cabina es de 2 x 1 metros. Sus baterías se recargan en sólo una hora, y puede transportar una carga útil de hasta 280 kilos.

Estamos hablando de un vehículo aéreo no tripulado (UAV): y es que de hecho y aunque a algunos pueda desilusionarles, el Ehang 184 es autónomo… ¿Cuánto de autónomo? Pues básicamente el pasajero puede seleccionar el punto de destino, pero poco más puede hacer para manejarlo.

De hecho este drone taxi chino es quien elige el lugar más óptimo para aterrizar y por tanto –también- desde donde despegar. Pero si alguien ya está echándose a temblar pensando en que vamos a comenzar a ver drones chocando en el aire en pleno vuelo, que no cunda el pánico: el vuelo será monitorizado por un centro de control de vuelos de baja altura al que cada drone taxi estará permanentemente conectado online, mediante un código encriptado y una clave única.

El pasajero eso sí cuenta con una pantalla táctil en el interior de la cabina que, según se muestra en la web de la propia empresa, ofrece un mapa de navegación con nuestra situación así como información meteorológica local, indicando en la parte superior la batería restante de la aeronave, altura y velocidad de vuelo, y la distancia restante al punto fijado como destino. Algo así como un navegador GPS de coche, aunque algo más completo y con la pantalla más grande.

La pantalla de hecho también nos permite controlar distintos parámetros del interior de la cabina tales como temperatura, iluminación o flujo del aire, además de encender o apagar las luces exteriores y abrir, cerrar o bloquear las puertas.

La seguridad es lo primero

Los expertos coinciden en que la seguridad en este tipo de vehículos autónomos es algo fundamental. Aunque su manejo está pensado precisamente para resultar sencillo y lo más autónomo posible, ahí es precisamente donde reside el quiz de la cuestión: ¿cómo responderán estos aparatos ante un eventual fallo o un imprevisto?

Bueno, pues en su página web la propia compañía china explica que el Ehang 184 ha sido diseñado con “plena redundancia” en su sistema de propulsión (recordemos que usa sólo electricidad, y no combustible), lo que significa que si un sistema sufre un malfuncionamiento, la aeronave podrá recurrir a un sistema secundario que lo sustituirá, garantizándose así la seguridad del pasajero y del vehículo.

Además el drone taxi chino incluye un sistema a prueba de fallos por el que –asegura la compañía- si cualquier componente de la aeronave sufre un fallo o se desconecta, el aparato aterrizará automáticamente en la zona más próxima donde sea posible. De hecho afirman que podría aterrizar de forma segura incluso aunque dejasen de funcionar 4 de sus 8 hélices… Pero mejor no llegar a eso.

La competencia en el mundo de los drones taxi es dura

Aunque la idea de la startup china Ehang es prometedora, ya tiene ante sí una dura competencia… y eso es bueno. Uno de ellos es el coche volador PAL-V Liberty, de diseño espectacular y que fue presentado en marzo en el Salón de Ginebra, y que ya ha salido de hecho a la venta.

Aunque tiene el aliciente de que podemos manejarlo, su precio –unos 500.000 euros– hace que haya que pensárselo un par de veces –como mínimo- antes de lanzarnos a por uno. Eso sí, además del carné de conducir tipo B, habrá que hincar los codos porque necesitaremos una licencia de piloto de helicóptero.

También está el Vahana, el futuro avión eléctrico urbano que forma parte del proyecto de Airbus para crear una red de vehículos eléctricos voladores y autónomos en entornos urbanos, que el pasado febrero completó en Oregón (EE.UU.) su primera prueba alcanzando una altura de 5 metros antes de aterrizar de forma segura, aunque aún habrá que esperar para verlo en los escaparates.

Gigantes de la tecnología como Uber (con su UberAir), Google o incluso Amazon también tienen en mente proyectos similares y están experimentando con esta tecnología, aunque por ahora no han presentado ningún modelo disponible a corto o medio plazo.

Por su parte la empresa israelí Urban Aeronautics lleva tiempo realizando con éxito pruebas con el Cormorant, un futuro dron autónomo para pasajeros que podrá transportar hasta 500 kilos y que piensan sacar a la venta en 2021… Pero las manos quietas, porque se calcula que valdrá unos 12 millones de euros y sólo está diseñado para fines militares, aunque todo se andará.

¿Qué precio tendrá el Ehang 184?

Ante esta competencia, los chinos tienen otra ventaja con la que ganarse al público y a sus potenciales clientes, y es el precio del Ehang 184. Según las informaciones que han trascendido, el taxi drone tendrá un precio de entre 200.000 y 300.000 dólares (entre 175.000 y 260.000 euros, aproximadamente).

Hay quien cree que resulta algo caro, sobre todo teniendo en cuenta que un helicóptero civil pequeño para 3 pasajeros como el Robinson R44 se puede comprar nuevo y reluciente por unos 355.000 dólares, pudiendo recorrer una distancia 10 veces mayor (aunque obviamente también es más complicado y caro de mantener).

Sin embargo es de prever que el Ehang irá ganando adeptos por su sencillez de manejo, su tamaño más reducido, y sobre todo por ser más adecuado que un helicóptero para un entorno urbano. Dado que sus costes de fabricación son también mucho menores, es probable que su precio de venta no tarde en reducirse.

No está claro aún cuándo comenzará la comercialización del Ehang 184, pero parece claro que Dubái podría ser uno de los primeros lugares donde veremos al drone taxi chino surcar los cielos.

 

Pablo Gómez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

dos + siete =

− 1 = 1