Para que sirve la robótica

Desde aplicaciones industriales a labores en el hogar.
Hipernexo3 años ago22935 min

Vivimos en una era de avance tecnológico sin precedentes en la historia de la humanidad. Cosas que parecían increíbles hace apenas unos años hoy son realidad y en campos como la robótica el desarrollo es tan acelerado que hoy podemos encontrar robots realizando trabajos en empresas de distintos tamaños, especialmente en cadenas de ensamblaje, envasado, inyección de plásticos y labores de pintura.

Muchas veces resulta irónico que, a diferencia de lo que nos han mostrado en la ciencia ficción, la mayor parte de los robots tienen aplicaciones industriales y desde hace unos años han crecido sus aplicaciones domésticas, así que las temibles máquinas que nos muestran los estudios cinematográficos, en realidad no son tales, por ello en este post queremos responder a la interrogante ¿para qué sirve la robótica?

Comencemos primero por acercarnos a una definición: la robótica es una ciencia que se encarga del diseño, producción y puesta en funcionamiento de máquinas (conocidas como robots) capaces de desempeñar de forma autónoma tareas realizadas por seres humanos o que requieren un cierto nivel de inteligencia; cada día los robots pueden asumir tareas más delicadas o complejas.

Aplicaciones de la robótica en la sociedad actual

La robótica en la vida cotidiana tiene una variada gama de aplicaciones especialmente en el sector industrial, donde los robots se encargan de labores pesadas o muy peligrosas evitando que los trabajadores sufran riesgos laborales ya que los trabajadores automatizados realizan estas funciones de manera rápida, eficiente y segura y pueden realizarlas durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

La alta demanda de productos terminados que afronta el mundo moderno no sería posible de satisfacer sin la ayuda de la robótica, que en las últimas décadas ha creado máquinas automatizadas para prácticamente todos los sectores industriales. La industria alimentaria moderna, por citar un ejemplo, basa sus altos niveles de producción en robots.

Tareas de altísimo nivel de peligrosidad como la detección y desarme de cargas explosivas, el manejo seguro de sustancias radioactivas o de desechos tóxicos, son posibles hoy día gracias a los robots diseñados especialmente para labores en esas áreas, evitando que los humanos tengan que asumirlas poniendo en serio riesgo su salud e incluso sus vidas.

La exploración espacial a lugares muy distantes, la exploración submarina a profundidades donde es imposible que el ser humano resista la presión o la exploración minera en espacios muy confinados y peligrosos ha encontrado en la robótica su mejor aliado para crear robots cada vez más especializados capaces de realizar de forma eficiente estas labores.

Las tareas de rescate en caso de catástrofes naturales también son un campo en que cada vez más los robots asumen tareas que son muy difíciles o peligrosas para los seres humanos, pero que son necesarias para salvar vidas humanas. Se ha experimentado también con robots para rescates submarinos con resultados realmente sorprendentes, que indican que en este campo la robótica es esencial.

La producción de medicamentos y sustancias químicas también se ha visto impactada por la robótica, los laboratorios emplean los robots para fabricar medicamentos a ritmos muy altos que sin su intervención serían imposibles de lograr, lo que permite cubrir la creciente demanda de medicamentos en el mundo entero.

Para qué se utiliza la robótica en la vida cotidiana

Como hemos podido ver en párrafos anteriores la robótica tiene aplicaciones en casi la totalidad de la industria moderna, aunque también tiene usos muy especiales en áreas como la medicina, la educación y el hogar. Veamos estos aspectos más detalladamente:

En la medicina

Las ciencias médicas se han visto favorecidas con la acelerada evolución de la robótica: en la actualidad existen más de 2.500 tipos de robots especializados que se emplean en distintas especialidades médicas, se emplean en cirugías poco invasivas que permiten llegar a lugares prácticamente inaccesibles a la mano humana minimizando riesgos y garantizando una pronta recuperación.

Los robots se usan para cirugías en diversas partes del cuerpo humano, un ejemplo de ello son las cirugías oculares en las que los robots han sido empleados con éxito durante las últimas décadas, logrando que intervenciones quirúrgicas sumamente complicadas para la mano humana se hayan hecho rutinarias con la ayuda de estos asistentes automatizados.

De igual manera se pueden encontrar laboratorios automatizados donde los robots se encargan de tomar y trasladar las muestras entre los distintos equipos o estaciones de trabajo, garantizando un proceso eficaz y confiable, que se realiza de forma igual a todos los pacientes.

Robot usado en medicina

Aplicaciones educativas

La robótica está haciendo sus aportes a la educación en tres aspectos fundamentales:

  • La creación de programas educacionales como medio de enseñanza, en los que se emplea la simulación de control de robots, un ejemplo de ello es el robot Karel el cual se está utilizando en diversos lugares para ayudar a quienes se inician en la programación a dominar lenguajes básicos.
  • El uso de robots desarrollados para la enseñanza de las ciencias como la matemática, física o computación, creando medios originales y divertidos que estimulan el aprendizaje y permiten a los estudiantes a familiarizarse con la robótica, utilizándola en aplicaciones prácticas.
  • El uso en laboratorios educacionales de robots de bajo costo desarrollados para que puedan ser manipulados por estudiantes de secundaria, lo que les permite interactuar con los robots y utilizarlos para realizar en menor escala actividades que pueden realizar en las industrias.

Aplicaciones robóticas en el hogar

Hasta hace muy poco tiempo ver robot trabajando en el hogar era sólo posible en la ciencia ficción o los cómics, en la actualidad ya es común ver como cada vez más se emplean robots en tareas domésticas, especialmente en labores de limpieza, lo que permite a las personas tener más tiempo disponible para otras actividades o simplemente para dedicarse a descansar.

Uno de los tipos de robots de uso domésticos más populares son los robots aspiradora, son circulares y de poca altura y están equipados con una extensa variedad de sensores acústicos, táctiles y ópticos, así como con ruedas articuladas, esto le permite detectar los diferentes obstáculos y moverse entre ellos sin tropezar para realizar sus labores de limpieza, las cuales efectúa con excelente precisión.

Con características similares se han creado robots capaces de fregar pisos o lustrarlos, también se han creado robots para la limpieza automática de piscinas, así como para podar el césped. Estos autómatas permiten ahorrar tiempo y dinero en labores cotidianas del hogar.

Recientemente han aparecido robots de cocina, los cuales permiten preparar cualquier plato a partir de una receta preestablecida, sólo se necesitan los ingredientes, dar las instrucciones al robot apretando algunos botones y en poco tiempo el plato estará listo.

Robot aspirador para el hogar

El futuro de la robótica

La robótica ha logrado sobrepasar límites insospechados y ha logrado ser un elemento de gran importancia en el desarrollo de la sociedad moderna, la evolución de la inteligencia artificial será la clave para crear robots que cada vez se acerquen más al concepto de entidad, superando la concepción actual de máquinas funcionales que en la actualidad se da a la mayoría de los robots industriales.

Se trata de la posibilidad de construir robots con altos niveles de inteligencia que puedan ocupar diversos puestos de trabajo que hoy siguen reservados a seres humanos. Sin embargo no tenemos que preocuparnos o temer por la posibilidad de ser desplazados de nuestros puestos de trabajo, ya que cada día surgen nuevas oportunidades de trabajo que requieren habilidades humanas que parece impensable puedan tener los robots.

Hipernexo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

cinco × 1 =

− 3 = 3