Qué es la robótica

Si eres de quiénes hablar de robots les suena a ciencia ficción, este artículo te hará cambiar de opinión.
Hipernexo2 años ago14856 min

La robótica es un término que cada vez se hace más común en nuestro vocabulario. Es habitual hablar de robots en el ámbito empresarial, ya que empresas de todo el mundo utilizan robots para realizar labores en distintas áreas. Un claro ejemplo puede ser el sector automotriz en el que la robótica se ha convertido en parte fundamental de sus procesos cotidianos.

No obstante, la palabra robótica también se usa cada vez más en el hogar para referirse a electrodomésticos de última generación que incorporan estas características. Incluso los niños desde sus primeros años de escuela están habituados a la robótica y al uso de robots, algo que para las generaciones más jóvenes en un concepto muy sencillo de comprender y de asociar a procesos de la vida cotidiana.

Cabe destacar que aunque la robótica hasta hace algunos años era para muchas personas algo referido a la ciencia ficción, a las producciones cinematográficas o un tema reservado a unos cuantos científicos o especialistas, la evolución de esta ciencia ha permitido que los robots se hayan incorporado a la vida cotidiana en un breve lapso de tiempo.

Un acercamiento a la definición de Robótica

La primera definición de robótica es que es una ciencia que se encarga de diseñar y construir máquinas capaces de realizar de forma autónoma labores que estaban reservadas al ser humano, o que requieren en cierto grado el uso de inteligencia. La robótica como ciencia se apoya en la electrónica, la nanoelectrónica, la nanotecnología, la informática, la mecánica y en ciencias clásicas como la física y la matemática.

También puede definirse a la robótica como el conjunto de conocimientos técnico-científicos que permiten concebir, diseñar y crear sistemas automatizados basados en estructuras electromecánicas multiarticuladas dotadas de inteligencia artificial; dichos sistemas son empleados en la industria para la sustitución de la mano de obra humana en procesos que involucren riesgos a su salud o integridad o simplemente para aumentar la precisión, productividad y calidad.

Los sistemas robóticos están concebidos para ser capaces de recibir información e instrucciones, comprenderlas a través del uso de modelos y ejecutar acciones que el mismo sistema puede controlar y supervisar.

Acerca del concepto de robótica

Isaac Asimov - Responsable de acuñar la palabra robótica
– Isaac Asimov –

La palabra robótica, de acuerdo con el Oxford English Dictionary, fue acuñada por el famoso autor de ciencia ficción Isaac Asimov, quien la empleó en un cuento corto llamado «El Círculo Vicioso», publicado en 1942 por la revista de ciencia ficción Astounding Science Fiction. En él uno de los personajes planteó las tres reglas fundamentales de la robótica y así por primera vez el vocablo es utilizado como la ciencia que estudia los robots.

Sin embargo, no fue hasta la década de los 80 del siglo pasado cuando el término comenzó a popularizarse y a ser utilizado de manera cotidiana. La palabra se deriva del vocablo «robot» al que se le agregó el sufijo griego «tica», el cual se emplea para describir una ciencia, disciplina, práctica o actividad, como por ejemplo la informática o la cibernética.

La palabra “robot” fue introducida en la literatura de ciencia ficción en la década de los 20 del siglo pasado. Su aparición de produjo en la obra del autor Karel Čapek llamada «R.U.R. – Rossum’s Universal Robot»; el término habría sido inventado por su hermano y cedido al autor para incluirlo en su obra.

El término se deriva de la palabra de origen checo «robota» que significa servicio, esclavitud o labor forzada. Con él se quería designar a máquinas que podían realizar un trabajo o servicio realizado anteriormente por seres humanos. El término tuvo una acogida inmediata no sólo en la ciencia ficción, sino también en la naciente industria del cine, en la que los robots aún hoy siguen atrapando la atención de millones de personas.

Qué estudia la tecnología robótica

Isaac Asimov, creador del término robótica, la definió como la ciencia que estudia los robots, de ahí que su objeto de estudio sea precisamente el diseño y fabricación de máquinas automatizadas capaces de realizar tareas que tradicionalmente eran realizadas por seres humanos, o tareas que hasta la aparición de los robots no podían ser realizadas.

El campo de acción de la tecnología robótica crece de manera exponencial, por lo que cada vez está más presente en actividades de índole industrial, comercial y del hogar, con máquinas automatizadas que cumplen una variada gama de funciones especializadas. Actualmente hay procesos ligados a la nanotecnología, por citar un ejemplo que no pudieran realizarse sin la intervención de robots especializados.

Un poco de historia

A lo largo de su historia la robótica se ha visto ligada al diseño y producción de artefactos que simulan el comportamiento de seres humanos o de animales, aunque vale resaltar que el término asociado a esta actividad era autómata, ya que como vimos en párrafos anteriores la palabra robot aún no llega a 100 años de existencia. Sin embargo, desde tiempos ancestrales el hombre siempre ha querido fabricar máquinas inteligentes.

La primera máquina autómata de la que se tiene registro fue construida por el sabio griego Herón de Alejandría en el año 82 D.C. se trataba de un autómata que simulaba un actor teatral. A principios del siglo XIV fue construida una singular máquina autómata que se ha conservado hasta la actualidad: el gallo de Estrasburgo, el cual se convirtió en un símbolo de la catedral de aquella ciudad.

Leonardo Da Vinci, uno de los más grandes genios de la humanidad, también se interesó por el estudio y la fabricación de autómatas. Una de sus creaciones, encargada por el rey galo Luis XII era un magnífico león que utilizaba sus garras para abrirse el pecho y mostrar el escudo de armas de Francia.

Giovanni Torriani creó a principios del siglo XVI un monje autómata que imitaba a los monjes de aquella época; era una máquina increíble que funcionaba con un mecanismo de resortes accionados por medio de una llave. Era capaz de mover las manos, inclinar la cabeza y abrir y cerrar la boca, lo que sin duda causó gran asombro a quienes tenían la oportunidad de observarlo.

Autómata de Leonardo Da Vinci
– Autómata de Leonardo Da Vinci –

Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que las máquinas autómatas empezaron a diseñarse para cumplir tareas o aplicaciones prácticas. Una muestra de ello fueron los teleoperadores creados durante la Segunda Guerra Mundial para manejar sin intervención humana directa elementos radiactivos.

Los teleoperadores eran dispositivos mecánicos capaces de emular las acciones realizadas por un operador ubicado a cierta distancia, con lo que se lograba hacer una extensión de los brazos y manos humanas. La evolución científico-tecnológica permitió que los dispositivos mecánicos evolucionaran a dispositivos eléctricos, que luego se convirtieron en electrónicos.

La evolución cada vez se da con ritmos más acelerados, permitiendo un desarrollo realmente impactante que ha permitido la incorporación de los robots y máquinas automatizadas en todos los sectores de la industria.

Contexto actual y tendencias futuras

Desde hace varios años los robots vienen siendo utilizadas para asumir labores que resultan peligrosas para los seres humanos. En las cadenas de producción industrial, por ejemplo, son empleados en tareas que causaban enfermedades laborales y altos niveles de estrés a los trabajadores. También se les emplea en actividades que requieren alta precisión, o volúmenes de trabajo y ritmos de producción que los humanos no pueden alcanzar.

En la industria automovilística a nivel mundial se emplean robots en labores de ensamblado y pintado, convirtiéndose en pocos años en un pilar básico de esta industria; en la industria electrónica son la base de la producción de elementos de muy reducido tamaño y que incluyen una gran cantidad de componentes, que serían imposibles de fabricar por manos humanas.

La exploración espacial ha encontrado en los robots sus aliados para realizar viajes y exploraciones a lugares muy distantes, las cuales no podrían ser asumidas por tripulantes humanos. En las investigaciones oceánicas los robots cumplen cada vez mayores funciones, ya que son capaces de llegar a profundidades que no puede soportar ningún ser humano.

El continente asiático ha sido el mayor impulsor de la robótica, países como Japón y Corea lideran este segmento, tanto en investigación como producción e integración de robots a procesos industriales y comerciales; en Estados Unidos el desarrollo se ha orientado en navegación automatizada en entornos externos, donde los robots se han convertido en protagonistas de la exploración espacial.

Nanorobot actuando sobre células
– Nanorobot –

Los avances en informática y las TICs, junto con el desarrollo de interfaces inteligentes con robots con altos niveles de autonomía, hacen pensar que un futuro cercano la conjunción de redes inteligentes con robots autónomos permitirá la generación de nuevas tecnologías, hasta ahora consideradas improbables.

Máquinas autónomas que pueden realizar procedimientos médicos de alto nivel de complejidad, como operaciones en lugares del cuerpo humano hoy inaccesibles, nanorobots creados para combatir células malignas, para realizar el despeje de una arteria obstruida o para estudiar el comportamiento neuronal pueden ser una realidad en muy corto tiempo.

También podrán emplearse en tareas militares en campos de batalla para minimizar pérdidas humanas, o exploraciones en ambientes inhóspitos, cuyas condiciones impidan la presencia por tiempo prolongado a seres humanos.

Hipernexo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

dieciseis − doce =

62 − 57 =